sábado, 29 de diciembre de 2012

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Definir qué es ética ha sido todo un reto desde que apareció como denominación de aquello que se espera sea la actuación de quien le corresponde mostrarla. Mas valdría la pena preguntarse ¿necesitamos definir la ética? ¿no se trataría acaso más de la necesidad humana por convertir lo que no comprende en su totalidad en un hecho que pueda limitar y controlar? O, simplemente, nos dedicamos a buscarle sentido a algo que simplemente debemos sentir y practicar de la misma manera en que lo hacemos con algunos instintos.

Para abordar el tema es necesario aclarar, en primer lugar, que las organizaciones no surgen como consecuencia de la generación espontánea, son creadas con una finalidad y un propósito y, al instituirse, las empresas son responsables de establecer sus códigos y valores y de seleccionar al personal que más se ajuste a los mismos. No es al revés.


ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Si la ética establece los principios que definen las actuaciones, la responsabilidad social se preocupa por las  consecuencias que esas actuaciones empresariales pueden tener sobre la sociedad en general o ciertos grupos en particular. La organización tiene la obligación de actuar responsablemente, aunque  Friedman, en Capitalismo y  Libertad, asegurase que su única responsabilidad era maximizar el bien.  Dricker, en los 80, empezó a abogar por la responsabilidad social de la empresa: en el enfoque socio-económico, los administradores siguen buscando maximizar el bien pero a largo plazo (transformar los problemas y necesidades sociales en oportunidades de negocio rentables), tratando de lograr que para la empresa sea  rentable solucionar problemas sociales.  Pava y Krausz establecen 4 criterios para determinar la legitimidad de la responsabilidad social: grado de conocimiento del problema, nivel de responsabilidad directa de la  empresa, grado de consenso de todos los grupos sociales y relación con el resultado económico, pero en la práctica difícilmente se dan todos a la vez.  Los defensores de la responsabilidad social  sostienen que el  mercado valora a la empresa responsable y, a largo plazo, las acciones aumentan de valor. Conviene recordar, sin embargo, que sin bien no se puede  ser socialmente responsable.

ÉTICA EMPRESARIAL


 Actividad
Elabore un ensayo con el tema “Ética y responsabilidad social”, para ello consulte la página web www.creecuador.com.ec e ingrese a la opción “Hace bien/Hace Mejor” investigue e incluya su aporte personal acerca de las 4 Éticas  Empresariales (Ética con los Trabajadores, Ética con la Comunidad, Ética con el Estado y Ética con el Medio Ambiente.  La tarea debe ser enviada hasta el martes 01 de enero de 2013 a mereligalarza66@gmail.com con una extensión de 400 palabras.

¿Cómo crear mi ensayo?

Nota: No es necesario la consulta de otras fuentes para la investigación de las ética Empresariales, puede incluir textualmente cada una de estas, sin olvidar incluir la cita consultada.  Ejemplo: www.creecuador.com.ec "Hace Bien/Hace Mejor" Las 4 Éticas Empresariales.  

"Esfuércese por ser cada día mejor, usted lo puede hacer"

LES ADJUNTO EL PROCESO PARA ADJUNTAR UN ARCHIVO EN EL E.MAIL

domingo, 9 de diciembre de 2012

ELEMENTOS PARA UN EMPRENDIMIENTO

TOMA DE DECISIONES


“Gestionar una empresa en tiempos de incertidumbre exige rapidez de acción y de reacción. El empresario debe evitar dejarse llevar por la corriente ya que, aunque se puedan cometer errores, el coste de no tomar decisiones puede ser aún más grave. El éxito del futuro depende de nuestras decisiones de hoy y sin decisiones no habrá ni éxito ni futuro.”
Anónimo

El proceso de toma de decisiones se nutre de los siguientes pasos básicos a saber: planear, organizar, decidir y actuar.

No solamente es necesario aprender a tomar decisiones, también es importante asegurarse de que la “decisión” se pueden realizar en la práctica, bien sea en una acción personal o delegando su ejecución, siempre atentos al desarrollo de la actividad esencial.

La toma de decisiones es un asunto que se realiza con conocimientos pero se hace imprescindible desarrollarlo en la práctica.

El proceso de toma de decisiones es un ejercicio mental de lo que se va a hacer y de la manera como se va a hacer, de tal forma que la persona ejecutora se prepara para efectuar todo el proceso de toma de decisiones en una forma natural con la consecuente disminución de los niveles de tensión e inseguridad, que obviamente se generan en asuntos importantes.

Tomar decisiones es una de las acciones mas comprometedoras de los emprendedores y su éxito esta aunado a la actitud que asuman para asegurar la participación y el interés del equipo de trabajo, como las motivaciones y el reconocimiento que sean capaces de visualizar por los logros alcanzados.

Proceso de Toma de Decisiones:

  • Identificación y definición del problema.
  • Apropiarse del problema.
  • Interpretación del problema.
  • Generar alternativas de solución.
  • Analizar y evaluar las alternativas de solución.
  • Tomar la decisión
  • Ejecutar la decisión
  • Controlar, evaluar y hacer ajustes.

Compilado: GUEVARA, Manuel José.  "Peregrino Emprendedor".
Actividad:
Elabore un organizador gráfico con cada proceso de la Toma de Decisiones a fin de evidenciar la resolución de un problema que se puede presentar en un emprendimiento.


PERFIL DEL EMPRENDEDOR


Al iniciar una nueva empresa se apuesta todo, se tiene la motivación y también cierta incertidumbre ante lo que está por venir, una de las consideraciones más importantes para que un proyecto funcione es el perfil que el emprendedor debe tener.

Podemos definir al emprendedor como aquel que busca algo novedoso, diferente y original; que acepta los riesgos como parte de todo lo que lleva a cabo y analiza hasta llegar a la solución que requiere para vencer los obstáculos y continuar. Pero, ¿cómo saber si se tiene el perfil de un emprendedor exitoso?
El emprendedor exitoso está altamente motivado para concretar lo que se propone y es capaz de materializar sus pensamientos. El perfil del emprendedor es clave para  diseñar las estrategias que la empresa requiere, además de potenciar sus propias habilidades. De manera general, el emprendedor demuestra:
  • Ser creativo e innovador
  • Tener claras sus ideas
  • Competitividad para afrontar y asumir riesgos
  • Habilidad para adaptarse a situaciones nuevas
  • Saber priorizar
  • Capacidad de comunicar y socializar
  • Ser tenaz y persistente
  • Flexibilidad y capacidad para adaptarse a las circunstancias
  • Optimismo
Todas estas aptitudes están ligadas al éxito empresarial y contribuyen para identificar al emprendedor. Este además debe de demostrar ciertas  particularidades que  complementan su perfil, entre estas destacan:
  • Es realista ante situaciones complicadas.
  • Demuestra compromiso total, determinación y perseverancia.
  • Es capaz de fijarse metas.
  • Es persistente en la solución de problemas.
  • Es autónomo e independiente.
  • Tiene iniciativa y responsabilidad personal.
  • El emprendedor exitoso confía en sus propias capacidades.
  • Es capaz de buscar consejo y retroalimentación.
  • Intuye y se anticipa.
  • Está consciente de sus limitaciones.
  • Ve oportunidades donde otros ven problemas.
  • Tiene sentido ético, integridad y es fiabilidad.
  • Es alta su capacidad de trabajo.
  • Es capaz de superar los fallos y aprender de ellos.
  • Tiene habilidad para trabajar en equipo, organizar, coordinar, delegar y mandar.
  • Es innovador y creativo.
  • Tiene muy desarrollado su capacidad de liderazgo y comunicación.
  • Cuenta con facilidad para persuadir a los demás.
El éxito de una empresa no se logra sólo al intentar conocer todas las respuestas a las preguntas, el emprendedor exitoso, es sin duda, clave básica. Los empresarios exitosos se hacen notar, se comportan de cierta forma y presentan ciertas características empresariales que los diferencian de los demás. El identificar el perfil de un emprendedor exitoso es clave para diseñar nuevas estrategias, es necesario darles las oportunidades y herramientas que necesiten para llevar a cabo sus objetivos.



Sepe.es sustituye a Redtrabaja.es.
Redtrabaja.es ha sido sustituida por Sepe.es, que abre un amplio abanico de posibilidades para que tanto empleados como desempleados puedan conocer más sobre sus derechos laborales.
Esta nueva página web permite, por ejemplo, pedir cita previa para solicitar una prestación por desempleo, informarte sobre los cursos ofrecidos por el Servicio Estatal de Empleo, pedir un certificado de profesionalidad o incluso mantener una charla digital con especialistas que te asesorarán sobre tu situación concreta.
El Punto de Encuentro de Empleo habilitado dentro de este nuevo servicio, permite poner en contacto a desempleados y empresas públicas que necesitan personal.

Realice una autoevaluación para conocer  su perfil como emprendedor.  Luego pida que le evalúe otro compañero.  Observe los resultados cualitativos al final y comparta los resultados obtenidos en el aula de clase.


Marque con 1 en la casilla NO, con 2 en la casilla A VECES y con 3 en la casilla SI

PREGUNTA
NO
A VECES
SI
Sé muy bien cuáles son mis objetivos personales y de negocios



Realizo mis tareas rápidamente



Me responsabilizo por las cosas que realizo



Me gusta trabajar solo y tomar mis propias decisiones



Mantenga la calma en situaciones de riesgo



Prefiero iniciar una comunicación con una persona desconocida



Logró aprobación al presentarme o presentar mis ideas



Mantengo un estado de salud favorable



Acepto las críticas y aprendo acerca de ellas



Me mantengo activo y realizando cosas productivas




Un puntaje mayor a 25 = Perfil para ser un emprendedor exitoso
Un puntaje de 15 a 25 = Perfil que se debe mejorar antes de iniciar un emprendimiento.